miércoles, 2 de febrero de 2011

Conclusión del cuatrimestre:

Durante este primer cuatrimestre en las clases de introducción a la arquitectura hemos recibido clases teóricas de diferentes periodos de tiempo a lo largo de la historia, comenzando por lo más simple hasta llegar a la actualidad.
Estas clases nos servían de ayuda para poder realizar las prácticas individuales de cada semana en las que teníamos que analizar una arquitectura.

Conclusión:

Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo fue un arquiteto español cuya obra se encuentra mayoritariamente en Madrid.
La Casa Propia de Cabrero analizada en este blog, consiste en una casa de los años sesenta, cuya finalidad es servir a una familia numerosa.
Se trata de una casa cerrada al exterior , lo que proporciona más intimidad, pero consta de amplios ventanales, que nos permiten apreciar la importancia del paisaje, pues esta casa consta de piscina y amplios espacios vegetales.
Esta casa refleja la idea de "cabaña", pero poniéndola al día en los materiales, aún así la cabaña sigue siendo primitiva y reconocible.

miércoles, 26 de enero de 2011

Emplazamiento de casa de Cabrero

Análisis- Casa propia de Cabrero




LA CASA PROPIA DE CABRERO
(1961)
Esta casa se puede considerar la materialización de lo que llegó a ser la arquitectura en los años sesenta:
  • Se trata de servir a una familia numerosa resolviendo los problemas que el programa entraña. Este aspecto principal se distribuye en los dos cuerpos formando L de planta alta, orientaciones mediodía saliente- poniente la segunda.
  • GEOMETRÍA ORTOGONAL














  • casa cerrada hacia el exterior- más intimidad.
  • mucha importancia paisajística: estanque piscina
entorno vegetal
  • búsqueda del horizonte indefinido sirviéndose de los planos que determinan:
- la lamina de agua
- la pista de tenis
-el de la hierba que llega hasta la espesa cortina de árboles.




La espalda norte de la construcción forma un muro de contención de tierras de hormigón ciego en toda su longitud seguido de una fundación en todo su material. Apoyándose en este basamento pétreo, una estructura elástica de acero, aluminio y madera constituye el volumen principal del edificio.

Estructura metálica, vista y pintada de rojo.
detalle de alero:


Cubierta de chapa de aluminio.
Amplios ventanales volcados hacia el jardín y fachadas despejadas.
Contrastan dormitorios con zonas comunes en la planta baja, y estudio con dependencias domesticas en la planta semisótano.

Esta casa refleja perfectamente el racionalismo, entre ideas y utópicos por una parte y artesano y pragmático por otra.
En ella la “cabaña” se pone al día desde el punto de vista de los materiales (acero, vidrio, aluminio y entablamentos cerámicos) pero sigue siendo “primitiva” y “reconocible”.

martes, 25 de enero de 2011

Biografía


Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo nació en Santander en 1912 y murió en Madrid en el 2005.

Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y después en la Escuela Superior de Arquitectura, en Madrid. La Guerra Civil supuso un parón en su formación y no obtuvo el título de arquitecto hasta 1942.

A principios de la década de 1940 comienza a trabajar con arquitectos de la talla de Sotomayor, Gamir, Olasagasti y Coderch, viajando a Italia, donde conoció a Giorgio de Chirico y a Adalberto Libera, tomando contacto con la arquitectura de Giuseppe Terragni. En 1949, junto con Rafael Aburto, ganó el primer premio del concurso para la Casa Sindical en Madrid, el primer edificio moderno construido a instancias del gobierno franquista tras la Guerra Civil, que se convertiría en su obra más conocida.

La mayor parte de su obra se sitúa en Madrid o sus alrededores. Destacan entre sus obras la Casa Sindical (actual Ministerio de Sanidad y Consumo) frente al Museo del Prado de Madrid, la Escuela Nacional de Hostelería (Recinto Ferial de la Casa de Campo), el edificio del periódico Arriba (Paseo de la Castellana), el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo (Madrid) y el Ayuntamiento de Alcorcón. También es obra suya la ampliación del Parque Sindical que lo convirtió en la piscina más grande de Europa.

En 1990 recibió la Medalla de Oro de la Arquitectura, otorgada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. En 1992 publico su obra sobre Arquitectura titulada "Cuatro Libros de Arquitectura".

Presentación

En este blog nos disponemos a analizar la Casa Propia (1961) de Francisco cabrero. Al analizar esta vivienda iremos conociendo una arquitectura determinada, su función, así como también, las características propias del arquitecto Francisco Cabrero.


De F. Cabrero sabemos que la funcionalidad, economía, rigor y eficacia son las cualidades que intentará tener presentes en sus arquitecturas, así como también el ahorra.


En cuanto al lenguaje arquitectónico se verá marcado por el origen pictórico abstracto de su ambición plástica.


Concretamente de la Casa Cabrero resulta interesante que con ella la “cabaña” se pone al día desde el punto de vista de los materiales: acero, aluminio, vidrio y tableros cerámicos; pero espacialmente sigue siendo primitiva y reconocible.